miércoles, 29 de febrero de 2012

estereoscopio, transfigurar, pretencioso, Uppsala


Los Goncourt hablan en su diario de “estereoscopio llevado a su última ilusión”. Y el propio Flaubert escribe: “Quisiera escribir todo lo que veo, no ta como es, sino transfigurado.
                Introducción a Madame Bovary. Edición de Germán Palacios. Cátedra.

En la Wikipedia
Estereoscopio
Los términos Estereoscopio, estereoscópico, imagen tridimensional, de 3-D se refieren a cualquier técnica de grabación de la información visual tridimensional o a la creación de la ilusión de profundidad en una imagen.
En la RAE:
estereoscopio.
(De estereo- y -scopio).
1.       m. Aparato óptico en el que, mirando con ambos ojos, se ven dos imágenes de un objeto, que, al fundirse en una, producen una sensación de relieve por estar tomadas con un ángulo diferente para cada ojo.
 
En la RAE:
transfigurar.
(Del lat. transfigurāre).
1. tr. Hacer cambiar de figura o aspecto a alguien o algo. U. t. c. prnl.

transfiguración.
(Del lat. transfiguratĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de transfigurar.
2. f. Rel. Estado glorioso en que Jesucristo se mostró entre Moisés y Elías en el monte Tabor, ante la presencia de sus discípulos Pedro, Juan y Santiago.
ORTOGR. Escr. con may. inicial.
En la calle:
pretencioso, sa.
(Del fr. prétentieux).
1. adj. Presuntuoso, que pretende ser más de lo que es.
presuntuoso, sa.
(Del lat. praesumptuōsus).
1. adj. Lleno de presunción y orgullo. U. t. c. s.
2. adj. Que pretende pasar por muy elegante o lujoso. U. t. c. s.


En la calle y en la Wiki:

Uppsala es una ciudad sueca situada unos 78 km al noroeste de Estocolmo.
El glaciar Upsala es un gran glaciar que cubre un valle compuesto, alimentado por varios glaciares, en el Parque Nacional Los Glaciares en Argentina. Fue bautizado en 1908 por el geólogo P.D. Quensel con el nombre de la ciudad sueca de Uppsala, cuya universidad financiaba sus estudios en la región.

martes, 28 de febrero de 2012

flámula, ranúnculo, grímpola


El amor es como el mosto, más activo
Que la pira interior de los toneles.
Tú y yo lo conocimos
En la fuerza irreprimible
Que revienta en las flámulas de la primavera;

“Carta a Carmen Lydia”, Manuel de la Puebla

En la RAE:
flámula.
(Del lat. flammŭla).
1. f. Especie de grímpola.
2. f. ant. ranúnculo.
ranúnculo.
(Del lat. ranuncŭlus).
1. m. Planta herbácea anual, de la familia de las Ranunculáceas, con tallo hueco, ramoso, de dos a seis decímetros de altura, hojas partidas en tres lóbulos, muy hendidos en las inferiores, y enteros, casi lineales, en las superiores, flores amarillas y fruto seco. Es común en los terrenos húmedos de España y tiene jugo acre muy venenoso. Hay diversas especies.

grímpola.
En la RAE:
(Del prov. guimpola).

1. f. Insignia militar que se usaba en lo antiguo, y que los caballeros solían llevar al campo de batalla y ponían en sus sepulturas. La forma de su paño era triangular.
2. f. Mar. Gallardete muy corto que se usa generalmente como cataviento.
En la Wiki:
Grímpola es la denominación específica que recibe la bandera representativa de un club náutico.

lunes, 27 de febrero de 2012

fricasé

Del blog Circomeliés.com, entrada del 1 de Noviembre de 2008, sobre la película Judex / L’uomo in nero (Judex, 1963), Georges Franju

El mago de las palomas
Judex no está interpretado por un actor sino por un mago. O mejor, por un mago metido a actor. Aún más, por un mago que ejerce de actor pero al que Franju recluta por sus habilidades como mago.
Channing Pollock (1926-2006) es un mago californiano graduado en la Chavez School of Magic de Los Angeles. Al parecer su concepción del número de las palomas estaba inspirado en la creación de un mago mexicano llamado Cantú, pero apodado acrósticamente Profesor Tucán. Pollock fue invitado habitual del Show de Ed Sullivan y, a principios de los sesenta decide trasladarse a Europa e intentar una nueva carrera como actor. Su facha impecable y su apostura de nuevo Valentino le abren las puertas del cine italiano en papeles de envergadura en Rocambole (Rocambole, 1962) y Sceicco rosso (La máscara roja, 1962), cintas de aventuras realizadas el año antes que Judex.

Su interpretación es un tanto hierática, pero cada uno de sus gestos parece medido, como en un ballet, algo que encaja a la perfección con la belleza frágil y modiglianesca de Edith Scob y el tono general de la película.

Es posible que Judex no sea un plato para todos los gustos, pero los amantes del fricasé de paloma no deben perdérselo.
Sr. Feliú
 
En la Wiki:
El fricasé (del francés fricassée) es un plato tradicional originario de Francia, que consiste en un guiso de carne blanca en trozos con verduras, espesado con una salsa blanca
En la RAE:
fricasé.
(Del fr. fricassé).
1. m. Guisado de la cocina francesa, cuya salsa se bate con huevos.

domingo, 26 de febrero de 2012

Ama et fac quod vis, semoviente, intonso, wólfram, Ángel Grela, hipocampo, ludión, diablillo de Descartes

En prensa vieja, “Crónica del manicomio”, Fernando Colina, Norte de Castilla 17-12-2011:

Ama et fac quod vis: ama y haz lo que quieras, declaración de San Agustín.
Aunque la fórmula no era auténtica. El autor realmente escribió dilige et quod vis fac, en la séptima homilía sobre el Evangelio de San Juan, con lo que cambia el significante y con él, como nos temíamos, mucho del sentido figurado, pues nos propone un amor que exige reflexión y fundamento, es decir, un amor de verdad, un amor a Dios en una palabra, y no tanto a los amigos o a las semovientes hembras…

En la RAE:
semoviente.
(Del lat. se movens, -entis, que se mueve a sí mismo o por sí).
1. adj. Que se mueve por sí mismo. Maquinaria semoviente.
2. m. Animal de granja. Entre los semovientes, había mulas, vacas y ovejas.
V.
1. m. pl. Der. Los que consisten en ganados de cualquier especie.
 
En el diario La Razón del 25-2-2012, Alfonso Ussía,
… En ABC, Jaime Campmany, que se las tenía tiesas con el historiador Javier Tusell, escribió que éste era un “tonto intonso”, por aquello de la tonsura y la democracia cristiana. Pero a los responsables de Edición, lo de intonso no les sonó excesivamente bien. Y en lugar de consultar con Jaime Campmany, corrigieron su texto, y salió publicado que Javier Tusell era un “tonto intenso”.
En la RAE:
intonso, sa.
(Del lat. intonsus).
1. adj. Que no tiene cortado el pelo.
2. adj. Ignorante, inculto, rústico. U. t. c. s.
3. adj. Dicho de un ejemplar de una edición o de un libro: Que se encuaderna sin cortar los pliegos de que se compone.
 
En el diario La Razón del 25-2-2012, José Luis Alvite “Cadáver precintado”, a propósito del ex boxeador Ángel Grela.
… Fue campeón de España de los semipesados con un historial de muy pocos combates, librados siempre con tosca elegancia gracias a que sus golpes eran una mezcla de temeridad, wólfram y mala caligrafía…
Él nunca me lo dijo, pero me consta que su fortaleza física oculta aún ahora la sensibilidad de un lutier disimulada con el tacto más elemental de un ebanista, la delicada actitud de un tallador de diamantes camuflada con la brusquedad resolutiva de un cerrajero…
Sólo le preocupaba la idea de despertar en el interior de un cadáver precintado
En la RAE:
wólfram
1. m. wolframio
wolframio.
(Del al. Wolfram).
m. Quím. Elemento químico de núm. atóm. 74. Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra en forma de óxido y de sales en ciertos minerales. De color gris acerado, muy duro y denso, tiene el punto de fusión más elevado de todos los elementos. Se usa en los filamentos de las lámparas incandescentes, en resistencias eléctricas y, aleado con el acero, en la fabricación de herramientas. (Símb. W).
http://www.farodevigo.es – Blues de Ángel Grela, por José Luis Alvite, 21-9-2007
"Fue en el 61, en mis comienzos en el boxeo, ¿sabes?, cuando los hombres tenían en la cara la misma temperatura que en las pelotas y los golpes de la vida eran comida". "¡Dios Santo, Angel!, en el 61 todavía eran príncipes los reyes de la baraja"... El viejo boxeador me tendió su mano. La reconocería aunque se la hubiese estrechado a oscuras en la morgue
 
Por entonces los hipocampos, con su esfuerzo constante, habían formado una reluciente bola amarilla de un radio de apenas tres centímetros.
                Locus solus
De la RAE
hipocampo.
(Del lat. hippocampus, y este del gr. ἱππόκαμπος).
1. m. Anat. Eminencia alargada, situada junto a los ventrículos laterales del encéfalo.
2. m. Zool. Pez teleósteo de pequeño tamaño y cuerpo comprimido lateralmente, cuya cabeza recuerda a la del caballo, que carece de aleta caudal y se mantiene en posición vertical entre las algas en que habita. El macho posee una bolsa ventral donde la hembra deposita los huevos y se desarrollan las crías.
 
Desplazándose a la izquierda, dejó sucesivamente atrás a Danton y a Faustine, dobló el reino de los ludiones y por último se encaminó hacia la derecha para pasar frente a nosotros.
                Locus solus
En la RAE:
ludión.
(Del lat. ludĭo, -ōnis, juglar, por la figurita que suele ponerse de lastre).
1. m. Aparato destinado a hacer palpable la teoría del equilibrio de los cuerpos sumergidos en los líquidos. Es una bola pequeña, hueca y lastrada, con un orificio muy pequeño en su parte inferior, por donde penetra más o menos cantidad de líquido cuando se sumerge en agua, según la presión que se ejerce en la superficie de esta.
De CienciaNet.com:
En su versión original fue obra de Descartes. El nombre "Ludión" se debe a que su propósito era eminentemente lúdico. En una botella llena de agua, se encontraba sumergido un diablillo que se movía según se presionase más o menos la botella.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Principio del diablillo de Descartes
El ludión o diablillo de Descartes es un juguete científico o montaje experimental en que alteramos la flotabilidad de un pequeño objeto sin actuar sobre él directamente, sino manipulando el recipiente que lo contiene. Para ello, aprovechamos la gran compresibilidad del aire frente a la pequeña compresibilidad del agua.[1] Fue descrito por vez primera en 1648 por el italiano Raffaello Magiotti.[2]

sábado, 25 de febrero de 2012

glauco, laqueado, tonel de las Danaides, síndrome de Frégoli y de Capgras

El mismo lenguaje, tenso como un mantel, sirve para describir lo imposible: un enano que habita en un cajón, un adolescente que, con los cuajarones de su sangre glauca, alimenta medusas, cadáveres helados que repiten mecánicamente en unos frigoríficos el instante en el que murieron.
                ¿Por qué se reedita la obra de Raymond Roussel? Un precursor de nuestra literatura moderna, Michel Foucault

De la RAE:
glauco, ca.
(Del lat. glaucus, y este del gr. γλαυκός, de color verde mar).
1. adj. Verde claro.
2. m. Molusco gasterópodo marino, sin concha, de cinco a seis centímetros de largo, con cuerpo fusiforme, cuatro tentáculos cortos y tres pares de branquias en forma de aletas, con las que respira y nada el animal, que es de color azul con reflejos nacarados.

 
Giradas, de entrada, por el lenguaje, las cosas ya no tienen secreto; y se dan una al lado de la otra, sin espesor, sin proporciones, en un “palabra por palabra” que las deposita, todas iguales, todas semejantemente despojadas de misterio, todas laqueadas, todas igualmente inquietantes y obstinadas por estar ahí, sobre la delgada superficie de las frases.
¿Por qué se reedita la obra de Raymond Roussel? Un precursor de nuestra literatura moderna, Michel Foucault
De la RAE:
laqueado, da.
adj. lacado.

lacado, da.
1. adj. Cubierto o barnizado con laca.
2. m. Acción y efecto de lacar.
En otros términos, incluso si sólo hay un número finito de estructuras, número determinado de clases de relaciones, bastará que sea de tal forma que exprese (contenga) lo infinito para que se invierta la afirmación de Flaubert, y no es “demasiadas cosas” que decir con aflicción, es “nunca bastantes cosas”, sin que el universo entero pueda ser suficiente para llenar el tonel de las Danaides.
                El problema de Wittgenstein: Roussel, Maurice Blanchot

De la Wiki:
Para llenar el tonel de las Danaides:
… Egipto enviaría a sus cincuenta hijos para que permitieran la reconciliación con Dánao y se casaran con sus cincuenta primas, sellando así la paz entre hermanos. Sin embargo, Dánao encargó a sus cincuenta hijas la misión de llevar una daga la noche de bodas y asesinar a sus respectivos esposos. Así lo hicieron todas menos la mayor, Hipermnestra.
Tras la muerte de las danaides, éstas fueron juzgadas y encontradas culpables del asesinato de sus esposos. Fueron condenadas a llenar con agua un tonel que no tenía fondo. La única que se salvaría del castigo eterno sería Hipermnestra.
 
En los pasillos:

Síndrome de Frégoli y síndrome de Capgras
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El síndrome de Frégoli es un trastorno delirante que consiste en la creencia de que personas conocidas tienen otra identidad.
Se caracteriza por que los pacientes se sienten perseguidos por una persona a la que creen ver en todas partes, por un individuo que es capaz de adquirir la apariencia de alguien conocido, el aspecto de personas de su entorno familiar cambiando la cara como si fuera un actor.
El síndrome de Capgras o Mal de Capgras es un trastorno mental que afecta a la capacidad de identificación del paciente. Este cree que una persona, generalmente un familiar, es reemplazado por un impostor idéntico a esa persona.
En el Tratado de Psiquiatría de Hales-Talbott (Ancora, 1996) se define como: "el paciente cree que una persona estrechamente relacionada con él ha sido sustituida por un doble". Y en la Sinopsis de Psiquiatría de H. Kaplan (Panamericana, 1999) como: "la idea delirante de que otras personas, normalmente muy cercanas al paciente, han sido reemplazadas por dobles exactos, que son impostores".

viernes, 24 de febrero de 2012

tropológico, epónimo, metagrama


De la torsión, del ligero desvío de las palabras que habitualmente les permite “moverse” según un movimiento tropológico y desplegar su profunda libertad, Roussel hace un círculo implacable que devuelve las palabras a su punto de partida por la fuerza de una ley obligatoria.
                “Logicus Solus” Philippe Sollers
De la RAE:
tropológico, ca.
(Del lat. tropologĭcus, y este del gr. τροπολογικός).
1. adj. Figurado, expresado por tropos.
2. adj. Doctrinal, moral, que se dirige a la reforma o enmienda de las costumbres.

 
tropo.
(Del lat. tropus, y este del gr. τρόπος).
1. m. Rel. Texto breve con música que, durante la Edad Media, se añadía al oficio litúrgico y que poco a poco empezó a ser recitado alternativamente por el cantor y el pueblo, dando origen al drama litúrgico.
2. m. Ret. Empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexión, correspondencia o semejanza. El tropo comprende la sinécdoque, la metonimia y la metáfora en todas sus variedades.
 
La resurrección  y el vitalium de Locus Solus (en la sesión de resurrección momentánea de los muertos mediante palabras realizada por Canterel) son así identificables, la primera en un lengua de superficie (palabras epónimas, rimas, metagramas…, dicho de otro modo, en la destrucción sostenida), la segunda en un lengua de segundo nivel (discurso del hecho que se repite, lenta palabra curva del retorno)
                “Logicus Solus” Philippe Sollers

De la RAE:
epónimo, ma.
(Del gr. ἐπώνυμος).
1. adj. Se dice del nombre de una persona o de un lugar que designa un pueblo, una época, una enfermedad, una unidad, etc. U. t. c. s.
Ejemplos en Wikipedia.
 
Metagrama:
Este juego conocido como  cadenas de palabras o metagrama fue creado por Lewis Carroll y consiste en pasar de una palabra a otra en una serie de pasos intermedios, de modo que sólo se cambie una letra por vez y que las palabras que vayan resultando existan realmente.

De verbalia.com:

Lewis Carroll es el padre de un juego de palabras denominado doublets o metagrama, ya que unía parejas de palabras de igual número de letras, como head-tail (cabeza-cola), gracias a una serie de anillos intermedios en los que cambiaba una sola letra por vez (head, heal, teal, tell, tall, tail). Con los metagramas también se puede viajar, emparejando nombres de poblaciones que acaso quedarán unidas por varios itinerarios. Para el viaje vale cualquier tipo de palabra, y no sólo otros nombres de poblaciones, claro está. Por ejemplo, de Como a Riga se llega así: Como, coma, cima, rima, Riga.

jueves, 23 de febrero de 2012

prosodia, acróstico, criptograma, marro

Una vez en posesión de un lenguaje escrito, pudo expresar sus propios pensamientos, como había esperado el muchacho, que animado como estaba le inculcó numerosas reglas de prosodia, haciendo hincapié sobre todo en el acróstico.

Olió el criptograma…

                “Locus solus”
En la RAE:
prosodia.
(Del lat. prosodĭa, y este del gr. προσῳδία).
1. f. Parte de la gramática que enseña la recta pronunciación y acentuación.
2. f. Estudio de los rasgos fónicos que afectan a la métrica, especialmente de los acentos y de la cantidad.
3. f. Parte de la fonología dedicada al estudio de los rasgos fónicos que afectan a unidades inferiores al fonema, como las moras, o superiores a él, como las sílabas u otras secuencias de la palabra u oración.
4. f. métrica.
En la RAE:
acróstico, ca.
(Del gr. ἀκροστίχιον, fin de un verso).
1. adj. Dicho de una composición poética: Constituida por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase. U. t. c. s. m.
2. m. Palabra o frase formada con la composición acróstica.
3. m. Pasatiempo que consiste en hallar, según indicaciones dadas, las palabras que colocadas en columna formen con sus iniciales una palabra o frase.

 

criptograma.
1. m. Documento cifrado.
2. m. Especie de crucigrama en el que, propuesta una serie de conceptos, se han de sustituir por palabras que los signifiquen, cuyas letras, trasladadas a un casillero, componen una frase.
La gente se fijará en los hechos de mi juventud y admirará el modo en que jugaba al marro… Ningún autor ha sido ni será superior a mí…

                Restitución de Raymond Roussel, John Ashbery
En la RAE:
marro.
(De marrar).
1. m. Juego que se ejecuta hincando en el suelo un bolo u otra cosa, y, tirando con el marrón, gana quien lo pone más cerca.
2. m. Juego en que, colocados los jugadores en dos bandos, uno enfrente de otro, dejando suficiente campo en medio, sale cada individuo hasta la mitad de él a coger a su contrario. El arte consiste en huir el cuerpo, no dejándose coger ni tocar, retirándose a su bando. Este juego se conoce con otros varios nombres.
3. m. Palo con que se juega a la tala.



miércoles, 22 de febrero de 2012

nepente, logogrifo, grimorio

¿Cuál era ese vuelo tardío, transmutador por encima de ella que se revelaba capaz de extraer una panacea del más resbaladizo jarro del nepente?
Prólogo al estudio de Jean Ferry, Un étude sur Raymond Roussel, por André Breton

En la RAE:
nepente.
(Del gr. νηπενθής, exento de dolor).
1. m. Bot. Planta tipo de la familia de las Nepentáceas.
2. m. Mit. Bebida que los dioses usaban para curarse las heridas o dolores, y que además producía olvido, como las aguas del Leteo.

 
¡los logogrifos de los periódicos antiguos supondrían toda una expansión sensual a su lado!
Prólogo al estudio de Jean Ferry, Un étude sur Raymond Roussel, por André Breton

En la RAE
logogrifo.
(Del gr. λόγος, palabra, lenguaje, y γρῖφος, red, adivinanza).
1. m. Enigma que consiste en hacer diversas combinaciones con las letras de una palabra, de modo que resulten otras cuyo significado, además del de la voz principal, se propone con alguna oscuridad.
 
El Petit Albert es un grimorio editado por primera vez en 1668 (N. de los T.)
Prólogo al estudio de Jean Ferry, Un étude sur Raymond Roussel, por André Breton

En la RAE:
grimorio.
(Del fr. grimoire).
1. m. Libro de fórmulas mágicas usado por los antiguos hechiceros.


martes, 21 de febrero de 2012

esmeraldo, afaníptero, pyrola

Según el sucinto texto que enmarcaba el dibujo, el esmeraldo, afaníptero parásito de la Pyrola caledonia –planta que sólo crecía en la región central de Escocia- a veces cobraba por las noches una fosforescencia intermitente que, sin tocarlo en ningún punto, creaba por encima de él una especie de halo verde paralelo al conjunto de su cuerpo.
                “Locus solus”
Esmeraldo
En la RAE: No existe
Santo Esmeraldo

Esmeralda:
En la RAE:
esmeralda.
(Del fr. ant. esmeralde).
1. f. Piedra fina, silicato de alúmina y glucina, más dura que el cuarzo y teñida de verde por el óxido de cromo.
2. adj. Que tiene el color de esta piedra. U. t. c. s.
~ oriental.
1. f. corindón.

En la Wiki:
Esmeraldo de situ orbis

Esmeraldo de situ orbis es el título de un manuscrito escrito hacia 1506 por el militar, navegante y cosmógrafo portugués Duarte Pacheco Pereira. Dedicada al rey Manuel I de Portugal (1495-1521), se trata de una obra de "cosmografía y marinería", según palabras del propio autor. A pesar de su título en latín, fue escrita en lengua portuguesa.
 Archivo:Esmeraldo de situ orbis, 1892.JPG

En la RAE:
afaníptero.
(Del gr. ἀφανής, invisible, y ‒́ptero).
1. adj. Zool. Se dice de los insectos del orden de los Dípteros que carecen de alas y tienen metamorfosis complicadas; p. ej., la pulga y la nigua. U. t. c. s.
2. m. pl. Zool. Suborden de estos animales.
ORTOGR. Escr. con may. inicial.
 
En la Wiki:
Pyrola
es un pequeño género con 30 especies de plantas de flores pertenecientes a la familia Ericaceae. Naturales de las regiones templadas y árticas del hemisferio norte.
Es un pequeño arbusto con una roseta de simples hojas ovadas. Con tallos de flores de color crema o rosadas que se producen en racimos.
Especies seleccionadas

lunes, 20 de febrero de 2012

reps, toesa, medianera

Tendiendo como un puente sobre los morillos un trozo de reps gris de un metro de largo y la mitad de ancho, y evitando todo contacto abrasador, el loco deslizó opuestamente los dos extremos bajo la placa, hasta lograr una tensión perfecta de la parte superior, acabada por delante y por detrás, en relación a nosotros, en un estrecho margen con suave caída
                “Locus solus”
En la RAE
reps.
(De or. francés).
1. m. Tela de seda o de lana, fuerte y bien tejida, que se usa en obras de tapicería.


Con el índice y el pulgar de la mano izquierda, Lucius tomó por los extremos la pequeña toesa y la apoyó en el centro de la tableta verde, que estaba extendida delante de él, y la comprimió en sentido longitudinal con el fin de aplastar, acortándolas, las divisiones y subdivisiones que se ofrecían directamente a sus ojos.
                “Locus solus”
toesa.
(Del fr. toise).
1. f. Antigua medida francesa de longitud, equivalente a 1,946 m.

En el cine:
medianero, ra.
(De mediano y -ero).
1. adj. Dicho de una cosa: Que está en medio de otras dos.
2. adj. Dicho de una persona: Que media e intercede para que otra consiga algo o para un arreglo o trato. U. m. c. s.
3. adj. ant. Dicho de una persona: De medianas conveniencias.
4. adj. ant. medio.
5. m. Dueño de una casa que tiene medianería con otra u otras.
6. m. Aparcero que lleva a medias tierras, ganados, etc.
V.

1. f. pared de piedra seca.
~ maestra.
1. f. Arq. Cada una de las principales y más gruesas que mantienen y sostienen el edificio.
~ medianera.
1. f. La común a dos casas.
andar a tienta ~es.
1. loc. verb. coloq. Andar a tientas.
2. loc. verb. coloq. Seguir una conducta vacilante, sin rumbo ni idea fija.
arrimarse alguien a las ~es.
1. (Porque el borracho suele hacerlo para no caerse). loc. verb. coloq. Estar ebrio.
coserse alguien con la ~.
1. loc. verb. coloq. Estar o andar muy junto a ella.
darse alguien contra, o por, las ~es.
1. locs. verbs. coloqs. Apurarse y fatigarse sin acertar con lo que desea.
darse alguien contra una ~.
1. loc. verb. Tener gran despecho o cólera, que le saca fuera de sí.
de ~.
1. loc. adj. Dicho de un objeto: Destinado a estar adosado a una pared o pendiente de ella. Reloj de pared. Almanaque de pared.
descargar las ~es.
1. loc. verb. Arq. Aligerar su peso por medio de arcos o de estribos.
entre cuatro ~es.
1. loc. adv. U. para explicar que alguien está retirado del trato de las gentes, o encerrado en su casa o cuarto.
hablar las ~es.
1. loc. verb. Denota la posibilidad de que se descubra algo que se dice o hace con mucho secreto.
hasta la ~ de enfrente.
1. loc. adv. coloq. Resueltamente, sin titubeo ni cortapisa.
las ~es oyen.
1. expr. U. para aconsejar que se tenga muy en cuenta dónde se dice algo que importa que sea secreto.
las ~es tienen ojos.
1. expr. U. para advertir que no se ejecute lo que es malo, fiándose en que no se descubrirá por el secreto del retiro en que se ejecuta.
~ en, o por, medio.
1. locs. advs. U. para explicar la inmediación y contigüidad de una casa o habitación respecto de otra, cuando solo las divide una pared.
2. locs. advs. Denota la inmediación o cercanía de algo.
pegado a la ~.
1. loc. adj. coloq. Avergonzado, confuso, como privado de acción o sin saber qué contestar. Lo dejó pegado a la pared. Se quedó pegado a la pared.
poner a alguien contra la ~.
1. loc. verb. coloq. Ponerlo en una situación difícil, casi sin salida, acorralarlo.
subirse por las ~es.
1. loc. verb. Mostrarse extraordinariamente irritado.
V.